J.Martínez Amo

lunes, 17 de octubre de 2011

Primer artículo para todostartups.com

Tengo el placer de anunciar que han publicado un artículo mío en www.todostartups.com. Se trata de una web para emprendedores que aglutina información, blogs e incluso una red social para que se pongan en contacto inversores y emprendedores.

El artículo se llama "El emprendedor joven mirando desde la barrera" y habla de las causas que están tirando para atrás a gente joven dispuesta a arriesgar, a la hora de tirarse a la piscina y montar su propia empresa:
"[...] cualquiera se da cuenta del daño que está haciendo a la economía de este país el hecho de que se valore más un título (que en el mercado laboral no vale nada a día de hoy) que un espíritu y voluntad para crear de donde no había nada."

Podéis echarle un ojo desde aquí.

domingo, 16 de octubre de 2011

La realidad de las energías limpias



El mundo occidental lleva muchos años llenándose la boca con el tema de las energías renovables, pero por alguna razón su desarrollo e implantación avanza a paso de tortuga. Muchas veces se habla de un problema de rentabilidad (que lo hay) pero es superado con creces por el valor estratégico de no depender de energías fósiles, la contaminación, la inseguridad nuclear, etc.

Además el problema de rentabilidad es fácilmente salvable con el desarrollo tecnológico. Si realmente se apostara ciegamente por las energías renovables, ya estaríamos alcanzando niveles de rentabilidad muy aceptables y sin embargo la cosa va despacio. ¿quién está echado el freno?

Son muchos los intereses cruzados, pero hay dos lobbies que están claramente desfavoreciendo este avance. El primero y más obvio es la industria petrolera y sus allegados. Es muchísimo más rentable a corto y medio plazo si el petróleo escasea y su precio se dispara. Los explotadores e inversores se frotan las manos ante la perspectiva de una revalorización de el producto que manejan. Ya hemos visto varias guerras para situarse estratégicamente en torno al control del petróleo, para poder mover los hilos cuando sea necesario y asegurar el suministro de los países (habitualmente EEUU). Si por culpa de las energías renovables, el petróleo durara 200 años en vez de 50 y su precio bajara, no les iría demasiado bien.

El otro lobby que perjudica este desarrollo es irónicamente el de la energía. Parece una estupidez, porque precisamente estas empresas pueden ser las grandes beneficiadas de este tipo de energía. Sin embargo hay un par de "buenas" razones para relentizarlo todo.
La primera es que el tiempo juega a su favor. Cuanto más aguanten sin lanzarse a la piscina, mejor tecnología, mayor rendimiento energético y por tanto con la misma inversión económica conseguirían muchos más gigawatios que suministrar. De paso hacen poco rentables las investigaciones, de modo que son estas empresas las que las financian directamente para conseguir patentes, que luego usarán para sacar mayor tajada.
La segunda razón es más siniestra. Es el temor a la democratización de la energía. Las renovables van a permitir que cualquiera entre en el juego de la instalación y explotación de la energía, escapando en buena parte de su poder. Con la famosa "ley de economía sostenible" se pretendía hacer una serie de artículos que permitieran a cualquier particular instalar energía solar en su casa. El lobby lo tiró para atrás a base de presiones, ya que pretenden esperar unos años, montar sus empresas de instalación y ser ellos quien manejen el cotarro de la generación y no solo la distribución. Ah! y de paso fijar los precios como les venga bien.

Esto es un atentado contra la innovación, y no deberíamos quedarnos de brazos cruzados ante estas situaciones. Además están perjudicando al libre mercado y por tanto al abaratamiento de la energía a medio plazo, que buena falta nos hace.

sábado, 15 de octubre de 2011

¿El fin del sistema?



Parece que hablar del fin del neoliberalismo es una arenga de los antisistema, tras sus rastas y pantalones afganos. O al menos eso parecía hasta este año. Por lo visto con la que está cayendo, incluso los grandes economistas y políticos son conscientes de que la bonita teoría sobre la que estábamos creciendo, es bastante más cruda de lo que esperaban (esperábamos). Hagamos un análisis rápido de la situación:

Por un lado el neoliberalismo, actual variante del capitalismo en la que vivimos, tiene unos principios bastante curiosos. En primer lugar se basa en la deuda, todo el mundo debe dinero a todo el mundo, y el dinero nuevo de genera a partir de deuda. Además de eso, los estados pueden asumir déficit sin problema (gastar más dinero del que entra). ¿Cómo puede ser esto? Pues el truco está en el crecimiento.
Lo bonito del sistema es que el crecimiento de unos beneficia al de los otros, todos los estados están interconectados económicamente a través de la deuda. Si uno se hunde los demás van detrás (no hay más que mirar a Grecia). Los estados se financian a partir de deuda que siempre pueden devolver porque su economía crece. 
Esto a priori tiene un problema grave, no es sostenible a largo plazo. La única manera de continuar con el crecimiento indefinidamente es generar tecnologías que nos permitan hacerlo (energía limpia, renovable e ilimitada, biomateriales que eviten la contaminación, fuentes de agua dulce ilimitadas, uso de materiales renovables en vez de recursos mineros, etc) además de políticas comunes contra la deforestación, sobrenatalidad, etc. En teoría el neoliberalismo si sería viable.

Aquí es cuando aparece la otra máxima del neoliberalismo, la que nos ha llevado a donde estamos: la no regulación de los mercados. Esto se hizo porque en teoría, la libre competencia hace que bajen los precios, mejore la eficiencia, aumente la productividad, etc. Sin embargo también ha servido para que los gobiernos pierdan todo el poder sobre la banca, y por ende los ciudadanos podemos votar todo lo que queramos pero nuestros políticos no pueden hacer nada para regular el sistema. Y esto es sólo una de las primeras consecuencias.
Sin regulación de mercados, en ningún caso las políticas comunes sirven de nada (no hay más que ver la ONU o el Protocolo de Kyoto, totalmente ninguneados) y el descontrol sobre los lobbies de poder nos lleva a situaciones como tener tecnología para energías renovables y coches eléctricos pero no poder aplicarla, debido a las presiones de muchas grandes empresas.


Por suerte, parece que nos vamos dando cuenta de que el sistema tiene estos errores. Ha llegado el momento de devolver el poder al ciudadano, de crear una democracia de verdad. En definitiva, ha llegado la hora de que salvemos el mundo.
Hoy es 15 de Octubre, y se celebra la primera manifestación global de la historia.
Nos vemos en las calles.




viernes, 14 de octubre de 2011

Innovación en política, una nueva democracia



Hasta hace cuatro días, durante los tiempos de bonanza, parecía que la política era un mundo aparte en el que las cosas se hacen de una determinada manera. Todos sabíamos que no era la mejor manera, ni la más barata, ni la más eficiente, pero no merecía la pena hacer el esfuerzo por cambiarla. Al fin y al cabo los políticos tienen el poder, y hacerles cambiar cosas que les conciernen a ellos es harto complicado.

Ahora nos hemos dado cuenta de que hemos creado una democracia en la que no podemos entrar a opinar, salvo una vez cada cuatro años y a un partido al completo (no una ley, una persona, o una decisión política concreta). Claro eso no había sido problema hasta que apareció internet, y se cayeron las barreras de la comunicación.

Si todos podemos comunicarnos y opinar, si nuestras opiniones se pueden cuantificar, si podemos hablar con nuestros representantes, si hay medios para saber en tiempo real como se consumen los recursos públicos... ¿Por qué sigue funcionando la misma democracia de siempre? La disrrupción tecnológica está llegando a todos los confines de la economía, y la política ya parece una isla con un cocotero en medio de un enorme mar de información, y detrás de esa información estamos los ciudadanos.

Por una Democracia 2.0 no dejéis de salir mañana a las calles a gritar a los cuatro vientos.
Feliz 15o.

Siri, el sirviente virtual del iPhone 4S



Gracias a la fantástica mejora de los sistemas de reconocimiento de voz, Apple ha lanzado una aplicación que parece que puede cambiar para siempre nuestra relación con las máquinas. Su nombre es Siri, y viene integrada en el iOS5, el nuevo sistema operativo para iphone y ipad.

Aunque no llamó la atención durante la presentación, está dando mucho que hablar en la calle desde que se lanzaran esta semana los primeros  iPhone 4S al mercado. Básicamente funciona como un mayordomo al que se le puede preguntar cualquier cosa o dar órdenes. Lo curioso del asunto es que no solo obedece sino que contesta, y por lo visto con bastante gracia.

La mala noticia, al menos por ahora sólo estará disponible en inglés, francés y alemán. ¿Entenderá nuestras órdenes en inglés macarrónico? Esperemos que sí.

Una vez más, con una propuesta que parece más bien un juguete, Apple nos adelanta a un futuro cercano en el que nos hablemos con las máquinas. Un futuro en el que lo inalámbrico sea no tener ni que acercarte a tu móvil u ordenador. Justo como en aquella película...


Os dejo una pequeña muestra de lo que hace el programita, a mi me ha impresionado:

jueves, 13 de octubre de 2011

La ecatombe de Blackberry



Contra todo pronóstico, los servicios de internet de Blackberry siguen caídos en medio mundo. Ayer la avería afecto al corazón de su mercado, EEUU y Canadá. Hoy por fin parece que están levantando el famoso sistema centralizado que tan mal han sabido gestionar.

Es curioso como RIM (fabricante de BB) ideó un sistema en que los datos circulan por las redes telefónicas de las operadoras, pero además tienen que pasar por los servidores de RIM para su gestión. Esto, que se hizo para añadir una capa de seguridad también puede leerse a la inversa. Con las operadoras funcionando perfectamente, un fallo en el servidor de RIM ha provocado un cuello de botella de información, saturando por completo la red.
Eran conscientes de su debilidad. Por lo visto ya estaban trabando para mejorar el sistema, pero a causa su estructura y su manera de funcionar, están teniendo enormes problemas de escalabilidad. Esto quiere decir que no es tan fácil como poner otro servidor y ya está, sino que la complejidad técnica es mucho mayor (por ahora difícilmente franqueable).

Consecuencias: Por un lado la confianza, que era la mayor baza que jugaba BB con sus clientes, ha desaparecido. Ha empezado una huida en masa a iPhone (y en menor medida Android) por parte de los profesionales que necesitan internet móvil para trabajar.
Por el otro, las operadoras van a indemnizar a todo cliente afectado. Esto significa que acto seguido van a reclamar el dinero a RIM, con litigio de por medio y demás. Otro varapalo millonario para la empresa.

Las cosas están difíciles para RIM. Estoy casi convencido de que lo veremos caer en breve, y sólo se quedará con un porcentaje residual de la cuota de mercado.


Os dejo algunos links interesantes sobre la noticia:
http://www.enriquedans.com/2011/10/las-interrupciones-del-servicio-golpean-el-futuro-de-blackberry-en-cinco-dias.html
http://www.cincodias.com/articulo/empresas/fallos-blackberry-abren-nuevas-vias-perdida-clientes/20111013cdscdiemp_3/
http://www.elpais.com/articulo/tecnologia/BlackBerry/empieza/recuperar/servicios/elpeputec/20111013elpeputec_1/Tes

miércoles, 12 de octubre de 2011

Ultraviolet, un paso adelante en la industria del cine





Como ya se venía hablando desde hace meses, ha llegado por fin el código Ultraviolet. Los grandes estudios de Hollywood han decidido que cuando compremos un DVD, además podamos disfrutarlo en internet desde cualquier dispositivo. Básicamente cuando compremos una película en formato físico, introduciremos un código en uvvu.com y hasta 6 personas de la familia (un total de 12 dispositivos) podrán visualizar el contenido.
Es sistema se lanzó ayer en EEUU con Cómo acabar con tu jefe, y será seguido por Con derecho a roce, Los Pitufos y Vaqueros & aliens, de aquí a navidades. Los precios rondarán los 30$.
(Noticia completa aquí)


Desde luego es una idea estupenda, pero llega con bastante retraso. Ta vez no hubiera  servido para controlar el tema de las descargas (emule, bittorrent, ares, megaupload...) porque en aquel entonces el streaming todavía estaba en sus primeros pasos. Sin embargo si se hubieran posicionado antes en este terreno, estarían compitiendo con servidores como Megavideo en su terreno. La "piratería" no va a dejar de existir, pero la falta de oferta en internet acostumbra a gente que estaría dispuesta a pagar a no hacerlo. Lo mismo ha pasado con la música y pasará con los libros.


Llevo años quejándome de que cuando compro un CD de música lo primero que tengo que hacer al llegar a casa es meterlo al ordenador y pasarlo a mp3 para poder escucharlo en cualquier sitio que no sea mi salón. Ahora ha llegado un punto en que mi ordenador ni siquiera lee CD con lo cual tendría que hacerlo en el de mi padre. No me parece de lógica comprar algo para tenerlo abandonado en una estantería. Ahora va a hacer un año que no compro un disco, antes preferiría pagar los 10€ de Spotify, y lo acabaré haciendo.
Esto lo dice alguien que es músico, que tiene dos discos (también en Spotify y Itunes) y es autor de casi la totalidad de las canciones. Por muy burros que se pongan en las editoriales, la lógica aplasta cualquier otro razonamiento. 


Si en la música hubieran hecho un Ultraviolet (algo posible hace años) incluyendo libretos  e información del disco, seguiría comprando CDs como el que más. Lo peor para la industria no es la gente que descarga música sin pagar, es la gente que antes pagaba y ahora no lo hace porque se siente estafada e insultada por difamaciones vertidas a lo largo de los años.


Todavía lo estamos esperando.