J.Martínez Amo

domingo, 30 de octubre de 2011

¿Hacia donde va Google?



Hoy he leido un artículo en el que se hablaba de unos datos sobre Google que deconocía y sin embargo me han llamado la atención. Por lo visto, a raíz del avance de las redes sociales, Google empieza a desconfiar de sus principales fuentes de ingresos a medio plazo.
Estas son básicamente Adsense y Addwords, dos servicios que hasta ahora dominaban el mercado de la publicidad en internet. Sin embargo la red está sumida en profundos cambios y los modelos de negocio se les pueden quedar obsoletos.

Según he podido ver, Google está planteandose dos salidas complementarias para aumentar y asegurar sus ingresos:

La primera, y hasta ahora desconocida para mi, es orientar sus servicios hacia el "freemium". Esto quiere decir que la mayor parte de los servicios (que son muchos) van a ser gratos pero con una modalidad de pago para usuarios avanzados. Aquí entrarían Translate, Google Maps, Analytics, Docs y muchos más.
Google está en una situación privilegiada para llevar a cabo este movimiento. El hecho de haber estado ofreciendo servicios de alta calidad gratuitamente le ha llevado a conseguir muchos usuarios. Si una pequeña cantidad de ellos paga, los beneficios serán muy grandes.

La otra estrategia es la que ya había comentado en un post anterior, que consiste en orientar todos los servicios con componente social hacia Google+. De este modo se pretende potenciar el valor de la red social, captar usuarios y hacer que buena parte de internet vuelva a girar en torno a Google. Así trata de neutralizar a Facebook, que está acaparando tráfico, información, publicidad y patrocinios, tiempo de los usuarios y en general atención. Es precisamente la gran red social la única que amenaza la hegemonía de Google.


Soy insistente en el tema de Google porque sus decisiones pueden influir sobremanera en el desarrollo de internet en los próximos años. A mi personalmente me gustaría que le salieran las cosas bien, de tal forma que no cayera todo el poder en manos de Facebook, que se ha mostrado como poco respetuosa con la privacidad desde hace años.

La polémica está servida ¿Qué opináis vosotros?




Nota: Os recomiendo que leáis este artículo de Carrero en que explica con detalle los últimos movimientos de Google.

viernes, 28 de octubre de 2011

Qustodian y el triunfo de la afiliación



Hace años que rondan por internet programas de afiliación en los que se puede ganar dinero de distintas maneras, generalmente relacionadas con la publicidad. Como muchos sabréis, la gracia de este modelo de negocio es que se gana dinero a través de tus afiliados, y a su vez de los de estos. He llegado a ver casos extremos en los que gente se ganaba la vida a base de conseguir que mucha gente "trabajara para ellos".

Lejos de ser algo anecdótico, la afiliación es una característica que se puede añadir a muchos negocios on-line para mejorar tremendamente su difusión. Lo que empezó prácticamente como un negocio de spam ha ido evolucionando y ha entrado en terrenos interesantes.

No hay más que hacer una búsqueda en Google para encontrar muchísimos servicios de este tipo. Uno de los primeros en España fue es-facil.com en el que se abren correos electrónicos a cambio de algunos céntimos. Sin embargo el primer caso interesante llegó con Beruby.

Cuando una página redirige muchas visitas hacia otra, produciendo tráfico o compras, se paga una comisión. Beruby se compromete a compartir la mayor parte de esa comisión con sus usuarios. Esta es la manera de que literalmente "te paguen por navegar". Aunque en teoría suena muy bonito, en realidad produce que mucha gente haga clicks diarios simplemente para ganar dinero. No obstante tiene cosas de interés, te dan comisión por comprar en Telepizza o Applestore por ejemplo.

El último que descubrí fue Qustodian, cuya propuesta está orientada directamente a los smarphones. Consiste en un sistema de publicidad a la carta, en el que tu eliges con todo detalle que tipo de promociones quieres recibir. Aparecen en el programa en una especie de "presentaciones" bastante cómodas. ¿Por qué funciona? Porque no es intrusivo y además al ser publicidad personalizada hasta puede ser de interés para el usuario. A veces me he sorprendido a mi mismo deseando ver una película después de ver el trailer en Qustodian.

Lo que realmente marca la diferencia en este servicio es que los anunciantes buscan estar en él, porque el hecho de que los usuarios les elijan les aporta un tremendo valor añadido. No es lo mismo lanzar anuncios a alguien desconocido, que saber que ese alguien está deseando recibir tus anuncios.

¿Cuál será el siguiente paso en este tipo de programas?¿Conocéis otros que exploten la afiliación de otra manera?

jueves, 27 de octubre de 2011

Coldplay o lo que internet puede hacer por el mundo



Ayer por la noche tuve la suerte de presenciar el tremendo espectáculo ofrecido por Coldplay en la plaza de toros de las Ventas. No, no estuve allí, las 17.000 entradas se vendieron en tan sólo una hora. Como muchos de vosotros lo vi por internet.
No era una streaming de baja calidad, ni tampoco una cámara en un balcón como ocurrió en la puerta del Sol. Todos los espectadores pudimos verlo en una calidad de imagen más que aceptable y con un sonido extraordinario para tratarse de un directo. Además se ofrecían algunas opciones para jugar con las cámaras, y al principio de cada canción aparecía un tweet contando alguna curiosidad al respecto.

Deberíamos ser conscientes del tremendo adelanto que supone esto para el panorama cultural. Es una herramienta que añade valor a todas las partes implicadas. El grupo está feliz de que le vea muchísimo más público. Los del concierto van a poder presumir del "yo estuve allí" con medio mundo (es más importante de lo que parece al precio que van las entradas). Youtube gana una tremenda cantidad de audiencia y le permite extender su negocio a un terreno más "televisivo", como ya pretendían con Google TV. Además tenemos un patrocinador, en este caso American Express, que financia parte de los gastos a cambio del valor que aporta el evento y la audiencia a su imagen de marca.

Si extrapolamos esto a un futuro no muy lejano, podríamos aplicarlo a cualquier espectáculo (festivales de música, teatro, danza, circo, deporte de todo tipo, mítines políticos, conferencias, presentaciones...). Esto generaría contenido online en directo que se podría ver a modo de televisión como canales independientes. Una apuesta que ya hizo Google hace no mucho tiempo y no terminó de cuajar por su falta de madurez.

Lo de ayer fue una experiencia maravillosa y espero que se repita miles de veces de aquí en adelante. Un día entre semana en mi propia casa, encontrarme semejante evento por sorpresa, disfrutar, comentarlo en tiempo real con mis amigos y amigas, morirnos de envidia mirando al público.
Estamos viviendo una auténtica revolución en los medios. Que luego oigamos cosas como que "internet mata al mundo de la música" realmente no tiene perdón, y es una sucia mentira.

PD: No deja subir todavía los videos en 1080p, porque son patrocinados.

Los artistas también serán emprendedores

Hoy han publicado en todostartups.com mi artículo "Los artistas también serán emprendedores". Habla de las nuevas tendencias de financiación y negocio que están surgiendo en el mundo del arte, y en especial en el ámbito de la música.

"Gracias a internet, las obras pueden fluir directamente de autores a público. Sin embargo esto que ha priori parece algo maravilloso exige un cambio de paradigma y de mentalidad. A partir de ahora un artista es un emprendedor, y su empresa es su proyecto artístico."


Podéis leer el texto completo en esta página.


¿Se os ocurren más posibilidades?¿Qué más pueden hacer los artistas para financiarse?





miércoles, 26 de octubre de 2011

Nokia da la campanada



Hoy por fin se han presentado en sociedad los nuevos modelos de Nokia que incluirán el nuevo sistema operativo de Microsoft, el Windows Phone Mango. La estrella de la compañía se va a llamar Lumia 800 y tendrá unas características bastante parecidas al Samsung Galaxy 2, con diseño antigolpes y un precio relativamente ajustado (420€ libre).

Mucho se está hablando del tema, pero quisiera destacar cuales han sido mis primeras impresiones al respecto. En primer lugar me he llevado una grata sorpresa con la fluidez del sistema operativo. Al contrario de lo que ocurría en Symbian, Mango es bonito y rápido. Dado que es un SO que sólo va a estar disponible en smartphones de gama media-alta, se puede permitir el lujo de realizar filigranas gráficas sin problema (habrá que ver cuando empecemos a meter procesos en el sistema).
La forma de acceder a los contenidos propios de Windows y Nokia también esta muy optimizada. Todo parece intuitivo, para llegar y usar.

Ahora viene cuando la matan. Lo primero que me ha llamado la atención es que el sistema incluye servicios integrados con Xbox Live, Nokia Music y demás. A mi personalmente no me gusta nada que los móviles me vengan con servicios que no uso, ni me interesan. Además habitualmente chocan con otras aplicaciones que si manejo constantemente. Por ejemplo, el navegador por defecto es el de Windows (yo uso Chrome), Nokia Music vendrá integrado con el reproductor de música (yo uso Spotify y radios online mucho mejores), viene con el Office por defecto (yo uso OpenOffice y Google Docs) no tengo una Xbox ni la tendré, etc.

Todo lo que acabo de comentar son males menores, al fin y al cabo tienen derecho a hacerlo y a reivindicar sus plataformas en detrimento de las de los demás. Sin embargo hay otra cosa que me preocupa. ¿Qué ocurre con las aplicaciones? Para empezar la tienda ni la nombra, no sabemos cuantas aplicaciones hay ni su precio. Por otro lado no he visto por ninguna parte la integración con las redes sociales. Los nuevos iOS y Android ya incluyen Twitter por defecto, y además son permisivas con el resto. Cualquiera que use Whatsapp con Android puede ver como aparece como opción de mensajería junto al SMS. ¿Será igual de cómodo en Windows?

Tengo muchas ganas de tener un Lumia entre las manos para ver de lo que es capaz. Espero que pronto se despejen las dudas.

Si alguno tiene datos concretos sobre lo que he dicho ¡no os cortéis de poner comentarios!




martes, 25 de octubre de 2011

¿Será Google+ mucho más de lo que pensábamos?



Cada día que pasa me sorprendo más con la estrategia de Google+, y lo hago para bien. Al principio todos pensábamos que era simplemente una fuerte apuesta para ganarle la partida a Facebook como red social. Añadía elementos nuevos y muy útiles como los famosos círculos, además de grandes avances en videoconferencia (hasta 8 personas a la vez, pudiendo combinar móviles, ordenadores y tabletas). Sin embargo poco más parecía aportar a la propuesta de Facebook, lo cual dejaba a los de Mountain View en una situación precaria. ¿Les valdría jugar solamente la baza de la privacidad?

Parece ser que no. Con el paso de los meses Google está dejando ver su verdadera estrategia, mucho más completa de lo que parecía. En primer lugar va a integrar Google Buzz, algo que tenía que ocurrir. Después ha anunciado que la parte social de Google Reader también se unirá a G+.
Ayer se supo algo mucho más importante, los perfiles de Blogger también serán integrados. Esto quiere decir que la información de perfil, comentarios, seguidores y demás se traslada a G+ y se gestionará desde allí.

Básicamente está centralizando todas sus aplicaciones en su red social, dotándolas por tanto de una componente social unificada y con el valor añadido de un control de privacidad muy intuitivo. Por un lado se plantea como un centro de toda la web de una persona, pero por otro se aproxima bastante a la "lectura social" de Twitter. Muchos de los contenidos de nuestro interés manarán de G+ generando mucho tráfico hacia la red.

La otra gran baza que juega Google es Android. A partir de ahora todos llevaran integrado G+ del mismo modo que llevan Twitter. La potencialidad que tiene esto es impredecible.

Desde la imprudencia, me atrevería a pronosticar un aumento drástico del número de perfiles en G+ a lo largo de 2012. Todavía faltan servicios por integrar y el lanzamiento de las famosas páginas para empresas.
Mi experiencia personal en G+ es muy positiva. Hasta ahora es la red más cómoda, intuitiva y conversacional que he utilizado.

¿Será capaz Google de mantener una red social tan intuitiva como es ahora, a pesar de la integración de tantos productos?


lunes, 24 de octubre de 2011

Lo que podría ser el DNI electrónico



Hoy ha aparecido una noticia en el País que muy pronto ha llegado a ser TT de Twitter en España. Al parecer, el gobierno va a lanzar una campaña de incentivo para el uso del DNIe (por segundo año consecutivo). El caso es que su uso cinco años después de su aparición es residual. Pocas son las empresas privadas que lo han apoyado.

De todas las razones de su desuso que se exponen tanto en el reportaje como en internet, creo que la más importante es la ausencia de lectores en los hogares. Aunque hubiera supuesto una inversión mucho mayor, el dar un lector de DNIe por cada documento expedido hubiera supuesto el triunfo absoluto de esta tecnología. Se podría haber financiado parcial o totalmente con una tasa a la entrega del DNIe y su lector.

¿Qué nos hemos perdido? Hagamos una pequeña enumeración. Podéis ampliarla en los comentarios.

-Estar varios años por delante de Europa en el terreno del e-commerce y la banca electrónica. Las transacciones bancarias por internet serían algo mucho más habitual y cómodo, lo cual allana mucho el terreno a las compras on-line y por tanto al desarrollo de un sector estratégico.

-Agilizar la burocracia en las secretarías de todo el país. Se me cae la baba sólo de pensar que hacer todos los trámites de la universidad por internet, sin tener que hacer nunca una cola ni perder mi tiempo.

-Utilizar la firma digital en protestas y recogidas de firmas, dotándolas de validez legal.

-Sentar las bases en la población para el voto a través de internet, o como mínimo en urnas digitales que contabilizaran el voto instantáneamente. Este tipo de urnas permitirían votaciones muy rápidas y por tanto darían pie a un mayor número de referéndum populares con escaso gasto administrativo.

-Altas instantáneas de autónomos, empresas, seguridad social, etc. Automáticamente se produciría una necesidad social de reducir la burocracia, al acostumbrarnos a la inmediatez. Emprender, contratar y despedir fácilmente o hacer trabajos esporádicos de forma legal podría ser posible. Bien planteado (junto con otras muchas medidas) podría sacar a la luz buena parte de la economía sumergida.



¿Seguimos para bingo? Espero vuestros aportes.